Aprendiendo a respirar se al alcanza el arte de vivir

885
0
Compartir:

Por: Ana Madrigal

El saber vivir bien es todo un arte que muy pocos llegan a dominar. Teniendo esto clarísimo  es por lo que desde hace 38 años, la Fundación del Arte de Vivir ha puesto todo su empeño para enseñarle a la gente a respirar correctamente, una maravillosa técnica que  se convierte en el mejor  antídoto contra el estrés y la violencia.

Milenarios y efectivos métodos de “respiración consciente”, han sido organizadas para que puedan ser enseñadas de manera muy práctica. Se estructuran en lo que se conoce como el  Sudarshan Kriya, que limpia el organismo desde adentro, actuando incluso a nivel celular y generando múltiples efectos positivos en la salud física, emocional y mental.

Gracias a la efectividad de esta técnica prodigiosa, la vida de más de 370 millones de personas ha cambiado y hoy  viven felices y sanos.

Aprenda a respirar

Resulta increíble que en pleno Siglo XXI, el 99% de la población mundial siga sin saber respirar y sin conocer los múltiples beneficios que genera la práctica de la “respiración consciente”. Por lo general,  la gente apenas utiliza una tercera parte de su capacidad pulmonar olvidando que los pulmones funcionan como el crematorio de toxinas e impurezas tanto en el cuerpo como en la mente.

Por fortuna, gracias a la infatigable labor de la Fundación el Arte de Vivir, millones de personas  en 152 países, no solo han aprendido a respirar, sino que además  han logrado hacer  de la vida una eterna    celebración en la cual cada minuto está lleno de paz, alegría, energía, amor, perdón, y éxito.

Beneficios

Entre los muchos beneficios que derivan de estas prácticas cabe destacar que rejuvenece el cuerpo, reduce la ansiedad y el estrés, elimina toxinas, el mal humor y el insomnio;  fortalece el sistema inmunológico, brinda una sensación permanente de bienestar, mayor concentración, aumenta la cantidad de antioxidantes y normaliza  los niveles de colesterol.

Pero sobre todo armonizan el cuerpo, la mente y el espíritu al ritmo natural del Ser y contribuyen a construir un mundo libre de estrés y  violencia.

¿Quién es Ravi Shankar?  

El fundador de esta organización mundial es Sri Sri Ravi Shankar, conocido como el “gurú del silencio”. De hecho él mismo asegura que: “La comunicación de intelecto a intelecto es con palabras; de corazón a corazón, con sentimientos; de alma a alma, en silencio”.

Ravi Shankar nació en 1956 en Papanasam, India. Desde edad muy temprana estudió la literatura védica, pudiendo recitar el texto sagrado Bhagavad Gita de memoria a los cuatro años. A los 17 recibió un título de Física Moderna Avanzada, y más tarde un doctorado honorario de la Universidad de Kuvempu en Karnataka, India. Al día de hoy cuenta con 15 doctorados honorarios de prestigiosas universidades.

Pero el joven dio el paso de discípulo a maestro en 1982, cuando se retiró del mundo para pasar diez días en el más completo aislamiento. En ese retiro nació el germen del Sudarshan Kriya, una práctica que combina yoga y meditación con una técnica especial de respiración que es la pieza central de los cursos de la organización. Sudarshan significa ‘visión correcta de mí mismo’ y kriya, ‘acción purificadora’.

Estudios revelan como la prolactina (una hormona del bienestar) aumenta significativamente desde la primera sesión de sudarshan-kriya.

“Vivir en un cuerpo libre de enfermedades y con una mente libre de estrés son derechos fundamentales de cada ser humano al nacer.Sin embargo, ni en casa ni en la escuela aprendemos cómo manejar nuestras emociones negativas”, asegura este maestro, nominado tres veces para el Premio Nobel de la Paz, frecuente mediador en conflictos internacionales y creador de la Fundación el Arte de Vivir, la mayor ONG del mundo.

En el 2011 la Unesco lo nombró como uno de los oradores más destacados del siglo. Su presencia es requerida por instituciones, foros, gobiernos y prestigiosas entidades no gubernamentales. En los últimos años fue orador invitado en el Foro Económico Mundial de Davos  y es el único no occidental del Consejo Asesor de la prestigiosa Universidad de Yale (EE.UU).

Shankar considera que la respiración vincula el cuerpo y la mente, y por lo tanto es  una excelente herramienta para aquietar  la mente, algo que está ya más que confirmado por distintas investigaciones científicas. Su doctrina se basa en la meditación y en el servicio a los demás.

En Costa Rica, el director de la Fundación el Arte de Vivir es Luis Diego Cob Beeche, quien desde los 13 años ha realizado trabajos de voluntariado en la fundación y hoy a sus 33 años, cuenta con una amplísima experiencia como instructor de respiración y meditación, acumulada en distintos países en los que ha vivido como Estados Unidos, Italia, Alemania, Suráfrica, China, Indonesia, India y Brasil.

Costa Rica 2050 conversó con él y estas son sus declaraciones.

¿Cuándo nació el Arte de Vivir en Costa Rica?

A principios de los años 90 comenzó a venir de Canadá una instructora que impartía los cursos y se regresaba a su país. Más tarde llegó otra instructora francesa que se mantuvo durante 10 años impartiendo los cursos en la región y Colombia.  En el 2006 tuvimos la primera instructora local con lo que se logró que los cursos y actividades se impartieran con mayor frecuencia.

Posteriormente logramos tener sede fija  y a partir del 2010 comenzamos a formalizar nuestra labor logrando darle sostenibilidad a todos los proyectos.

¿Cuántas personas se han  beneficiado en el país del conocimiento de estas técnicas respiratorias?

Al principio al no tener ni sede fija ni instructor local los registros no se llevaban con mayor rigor. Hoy le puedo decir que solo en el 2013 unas 15 mil personas recibieron los cursos de respiración y meditación  y antes de esa fecha, otros 12 mil. En total, entre quienes han recibido cursos y quienes se han beneficiado de nuestros proyectos sociales suman unas 50 mil personas.

¿Cuáles son los programas de proyección social más importantes que ha desarrollado la Fundación El Arte de Vivir en el país?

Para mí el principal eje de acción es enseñarle a la gente a ser feliz, a tener menos estrés, a ser más sanos, a atender las situaciones difíciles con perspectivas  diferentes. En cuanto a poblaciones en riesgo social tenemos 8 años de apoyar un orfanato, un asilo de ancianos y trabajamos en dos comunidades: La Carpio y Tirrases.

¿En qué consiste el trabajo en esas comunidades?

Tratamos de empoderar líderes para convertirlos en agentes de cambio, y para que logren ese cambio pero desde adentro. En otros países hemos visto como la gente cuando recibe todo del gobierno crea una especie de codependencia y  sienten que se les imponen las soluciones de manera vertical, de arriba hacia abajo.

Por el contrario,  cuando la gente define sus necesidades y desde adentro, de manera colaborativa, logran solventarlas, vemos como la satisfacción es mayor.

Desde la Fundación el Arte de Vivir, propiciamos procesos de empoderamiento social, en donde los  líderes comunales  deciden sus proyectos, sea de reciclaje o basura y nosotros nos convertimos únicamente en facilitadores. Cuando esos los líderes logran alcanzar sus metas el entusiasmo es tal que se convierten en ejemplo para otros y así propiciamos un efecto multiplicador. Rompen el círculo vicioso que no los dejaba crecer, y de paso dejan atrás el estrés y la violencia.

Luis Diego Cob dirigiendo las practicas en Playa Jacó.

¿Cuáles cursos imparte la fundación?

El Happiness program dirigido a toda la población, el curso comunitario que se da de manera gratuita a las comunidades, entrenamiento de líderes, cursos avanzados de silencio que son retiros para la meditación y respiración, un curso de meditación para que en casa puedan cortar con las emociones negativas a largo plazo y en consecuencia lograr en la familia un cambio de valores;   y una amplia gama de seminarios desde cocina hasta técnicas para combatir el dolor de cabeza y espalda, cursos de yoga para fortalecer el cuerpo, y vigorizar el sistema nervioso.

¿Por qué es importante aprender a respirar?

El aprender a respirar no solo es vital para muchos procesos biofísicos sino también para la mente y las emociones. Respirar bien es  la mejor herramienta para encarar de manera asertiva y serena todas las situaciones de la vida, hasta las más difíciles. Se logra tener la mente en el momento presente, más energía, más concentración y eso impacta de manera directa y muy positiva al individuo, su familia y la sociedad. El medio es la buena respiración y el fin es una sociedad libre de estrés y de violencia

Compartir:

Deja tu comentario

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.