¡Bravo Costa Rica!

1750
0
Compartir:

 

  • Calificada como “democracia plena”
  • Nuestro país es el primero de los 35 mejores destinos para visitar
  • Ideal para jóvenes que reciben lecciones virtuales
  • Malpaís entre 52 sitios del mundo ‘para amar este 2021′

 

Por Ana Madrigal

Costa Rica comienza el año de manteles largos. Y no es para menos. Prácticamente al mismo tiempo, entre enero y febrero de este 2021, cuatro medios de comunicación de enorme prestigio internacional nos ponen por las nubes; un lindo aliciente que nos hace olvidar por un rato de la pandemia. Veamos.  

Arrancando el mes de enero The New York Times cita en especial de viajes a Malpaís entre 52 sitios del mundo  “para amar este 2021”.  

Finalizando ese mismo mes, la Revista National Geographic Traveller designa a Costa Rica como “el primero” de los 35 mejores destinos para visitar este año, calificándolo como uno de los destinos más increíbles para viajar y pionero del turismo sostenible 

“¿Quiere escaparse? Imagine un país con un cuarto de su territorio de parques nacionales, un lugar donde usted puede caminar por el bosque lluvioso en la mañana y surfear por las tardes”, dice la publicación

El  30 de enero, nos enteramos que el ‘Wall Street Journal’ promueve a Costa Rica como destino ideal para jóvenes que reciben lecciones virtuales

El Diario estadounidense invita a los padres a enviar a sus hijos al territorio nacional para que reciban sus clases en línea, mientras disfrutan de la selva tropical, las puestas de sol y demás atractivos naturales, al tiempo que se dan un respiro de la covid-19

El Wall Street Journal se desbordó en elogios sobre la belleza natural del país, y destacó los esmerados protocolos que tiene el país para prevenir el coronavirus. Recoge testimonios de varios estudiantes estadounidenses que vinieron a nuestro territorio y desde aquí reciben sus clases virtuales al tiempo que aprenden español y disfrutan de nuestras reservas naturales y albergues empotrados en las verdes y exhuberantes montañas.

Y, por si fuera poco, como quien dice la cereza en el pastel, The Economist nos pone por el cielo como una de las mejores democracias del mundo.

 

El índice de democracia que elabora anualmente la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist, en su informe correspondiente al 2020 y publicada este 2 de febrero, Costa Rica se ubicó en el puesto número 18 de las 23 “democracias plenas” del mundo, el rango más alto en la lista de los 165 Estados y dos territorios que evalúa la revista. Cabe recalcar que apenas un 8.4% de la población mundial vive en una democracia plena.

El país alcanzó una nota de 8,16 en una escalada del 1 al 10 y superó todos los demás puntajes que había recibido desde la primera vez que se elaboró el informe de la revista británica, en el 2006

Además, tuvo la cuarta mejor calificación de todo el continente americano en este rango, solo superado por Chile (8,28), Uruguay (8,61) y Canadá (9,24). Como si fuera poco, en la dimensión de «libertades civiles», una de las analizadas para calcular la calificación promedio, estamos entre los seis mejores del mundo, con el mismo puntaje que Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Taiwán y Uruguay: 9,71. ¿Díganme ustedes si no es como para sentirnos todos los ticos muy orgullosos?

Por cierto, un destacado titular de BBCMundo, se preguntaba: ¿Por qué solo hay tres democracias plenas en América Latina?

El índice de The Economist, rescata que Estados Unidos se mantuvo en la categoría de “democracia defectuosa”

Méritos en cascada

Aunque estas noticias nos llenan de orgullo no nos extrañan, pues desde hace ya mucho rato que venimos punteando en diferentes campos, desde aquel agosto de 1884, cuando San José se convirtió en la tercera ciudad del mundo en tener luz eléctrica, después de Nueva York y París.

Recordemos además que, en los índices internacionales, sobre todo vinculados con libertad, democracia, institucionalidad y derechos humanos, Costa Rica suele ocupar un papel muy destacado.

Reporteros sin Fronteras coloca a Costa Rica como el país con mayor libertad de expresión en América Latina y  el sétimo a nivel mundial en el índice de libertad de prensa.

Pero también destacamos en otros campos. Por ejemplo, Costa Rica aparece entre los 5 países con mejor atención médica, es uno de los países más felices del mundo, el segundo a nivel global para invertir en turismo, y en el 2019 fue declarado el mejor país del mundo para retirarse.

Ese 2019 también fue abundante en distinciones.

En setiembre de ese año la ONU nombra a Costa Rica como ‘campeón de la Tierra’, su máximo galardón ambiental y casi en paralelo, en ese mes de setiembre el Foro Económico Mundial nos declaró el “país más lindo del mundo”, entre una lista de 40 países bonitos, entre los que estaban Islandia y Nueva Zelanda.

También en 2019 el sitio canadiense Globehunters destacó que los únicos dos países de América Latina en los que los turistas pueden tomar agua del tubo son Costa Rica y Chile. La publicación se basó en datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés

Seguiremos viendo este tipo de publicaciones ya que, según Casa Presidencial, entre el segundo semestre del 2020 y enero del 2021, el ICT ha atendido 40 periodistas internacionales de los principales mercados emisores y medios relevantes que han disfrutado nuestra cultura, y han experimentado el modelo de desarrollo turístico del país y sus bellezas naturales.

 

El recordatorio de este ramillete de reconocimientos y elogios internacionales nos sirva para reconocer lo bueno que hemos logrado y tratar de mejorarlo día con día. Pero también sea motivo para trabajar juntos en el combate a la pobreza, el desempleo y la desigualdad, entre otros muchos desafíos que todavía tenemos.

El 3 de abril del 2018, un día después de que elegimos nuevo gobierno, uno de los dos periódicos más importantes de los Estados Unidos, el Washington Post, nos dedicó su editorial, al que tituló: “Costa Rica demuestra una resistencia admirable a la demagogia”

“Costa Rica ha sido una democracia multipartidista pacífica desde 1949, con altos niveles de alfabetización, acceso casi universal para el cuidado de la salud y, dichosamente, ningún ejército permanente. Tal vez los estadounidenses encontraron este oasis de orden y progreso poco interesante en comparación con sus vecinos centroamericanos más turbulentos”, destacó el editorial.

Trabajemos juntos para que los medios del mundo sigan publicando titulares que destacan nuestras virtudes, esas que nos unen y hermanan: altos niveles de salud, educación; nuestra libertad y nuestra bicentenaria democracia.

Como cierre quiero que recordemos aquella Cumbre del Hemisferio que reunió en 1989 a cantidad de mandatarios en Costa Rica, en plena guerra fría y unos días antes de ser derribado el muro de Berlín.

Entre los invitados –todos hombres– figuraban políticos como George Bush de Estados Unidos, Brian Mulroney de Canadá, Carlos Menem de Argentina, Rodrigo Borja de Ecuador, Virgilio Barco de Colombia, George Price de Belice y Julio María Sanguinetti de Uruguay.

En ese encuentro el presidente Sanguinetti lanzó aquella frase que todavía retumba en nuestros corazones:

“Donde haya un costarricense, esté donde esté, hay libertad”. 

Por cierto, en su visita a Costa Rica en el 2013, el presidente Obama hizo eco de esta frase.

Esta y las futuras generaciones estamos obligados a preservar esa libertad y todos los demás logros que hacen que Costa Rica brille en el concierto de las naciones en muchos campos.

Compartir:

Deja tu comentario

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.