Un dilema cala en la mente de toda la empresarialidad industrial: ¿Cómo empoderar a su fuerza laboral y mantenerla actualizada ante el acelerado cambio tecnológico? La Cámara de Industrias y el Centro Nacional de Alta Tecnología, CENAT, impulsan un proyecto que se vislumbra como la solución a ese problema. Se trata de la Fábrica de Aprendizaje, un innovador, dinámico y moderno entorno de enseñanza técnica que le brinda a los ingenieros, técnicos, operarios y estudiantes, todo el conocimiento que necesita la empresa para ser más productiva, eficiente y flexible y poder así cumplir con los estándares de la Industria 4.0.
Ronald Bolaños, ingeniero informático y coordinador de la Comisión de Innovación del gremio industrial, nos explica los alcances del proyecto y las expectativas que despierta.

Ing.Ronald Bolaños
¿Qué es una Fábrica de Aprendizaje, FA?
Si lo queremos poner de una manera didáctica diría que es una forma de enseñarle a los estudiantes cómo funcionan los procesos de manufactura en una fábrica inteligente propia de la industria 4.0, (i 4.0). En ella se utilizan nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajar. Se trata de generar un entorno, ojalá dentro de la misma planta, para que de una manera dinámica, colaborativa y segura, los estudiantes adquieran todas las habilidades, capacidades y destrezas que se requieren en una fábrica inteligente o ciberfábrica propias de la industria 4.0, o propias de este siglo 21. Estos alumnos pueden ser ingenieros, técnicos, y operarios que ya estén trabajando en la industria o nuevos estudiantes. En la fábrica de aprendizaje ellos se relacionan con nuevas metodologías y herramientas tecnológicas de punta, experimentan y practican con ellas para luego ser ellos mismos los catalizadores, los agentes de cambio en los procesos de transformación industrial.
¿En qué consiste el proyecto de la Fábrica de Aprendizaje que impulsa la Cámara de Industrias y cuáles son sus aliados?
En una alianza visionaria entre academia y empresarialidad concebida para traer al país transferencia tecnológica, transferencia del conocimiento y acreditaciones robustas en este nuevo conocimiento que impulsará la transformación productiva del sector industrial. Un aliado muy importante es el Centro Nacional de Alta Tecnología, CENAT, porque nos permite tener acceso a las cinco universidades públicas. También queremos sumar al Colegio de ingenieros Electricistas, Mecánicos, Industriales y afines, CIEMI, cuyos profesionales se verían muy beneficiados. Me parece que además convendría que entidades de educación técnica como Cedes Don Bosco y el INA se sumaran al proyecto y serían también muy bienvenidos.
¿Cuál rol tiene la Cámara de Industrial y cuál el CENAT?
A la Cámara de Industrias le corresponde invitar a sus agremiados para que tanto ellos como sus colaboradores se inscriban en estos cursos y se certifiquen en el conocimiento de estas nuevas tecnologías, con el fin de mejorar la competitividad de las empresas.
Por su parte, el CENAT, será la sede de esta fábrica de aprendizaje, pero, además, las universidades públicas aportarían a los investigadores que indagarán sobre estas nuevas tecnologías y se las enseñarán a sus estudiantes y a los profesionales y técnicos que ya estén trabajando.
¿En qué se diferencia una fábrica de aprendizaje con un colegio técnico o una universidad?
Yo diría que en la metodología de “aprender haciendo”, que, aunque es de vieja data, en nuestros países no se usa mucho. En Alemania, en cambio, se usa muchísimo bajo el concepto de educación dual.
¿Cuál sería el mayor aporte de la fábrica de aprendizaje para el sector industrial y para el país en un corto y mediano plazo?
Sin duda la actualización constante de su fuerza laboral que es la única forma en la que el las empresas y el país podrían conservar o aumentar su competitividad. Con este proyecto todos aquellos profesionales y técnicos de las áreas de ingeniería que ya están trabajando tienen ahora la posibilidad de adquirir nuevas habilidades, capacidades y destrezas y de esta manera mantenerse actualizados ante el rápido cambio tecnológico. Además, sectores de manufactura avanzada, dispositivos médicos e industria agroalimentaria, por ejemplo, ahora estarán en condiciones de contratar más personal costarricense, gente que hoy tienen que traer de afuera porque hay áreas en las que aquí no contamos con especialistas y eso ayudará a disminuir el desempleo, principalmente entre los jóvenes. No se vale seguir haciendo las cosas de la vieja forma por ignorancia cuando hay formas más productivas y más baratas de hacerlo.
¿Acaba la fábrica de aprendizaje con la brecha que se abre ante la rapidez con la que surgen nuevas tecnologías y la lentitud con la que los colegios técnicos y las universidades cambian sus planes de estudio?
Yo creo que sí, porque la FA crea un punto de convergencia de las mejores mentes del país y por tanto, el conocimiento que allí se genere, se podrá transferir rápidamente y se podrá replicar en múltiples espacios y sectores productivos del país.
¿Cuáles tecnologías se enseñarán en esta fábrica inteligente?
Todas las que impulsan la industria 4.0. Estamos hablando de robots de última generación que trabajan de manera colaborativa con la gente. Además, el gemelo digital, la realidad aumentada, manufactura aditiva o impresión 3D; big data, internet industrial de las cosas (IIoT) y ciberseguridad, entre otras. La idea es que los estudiantes entiendan cómo funcionan estos nuevos conceptos y los apliquen con éxito en un entorno productivo, llevando a la industria a otro nivel.

Laboratorio ciberfísico de Festo, Alemania
Llama la atención que la parte didáctica estará a cargo de Festo Didactic, una empresa alemana.
Efectivamente. Cuando se habla de la mejor educación técnica del mundo siempre se hace referencia a Alemania. En una primera etapa del proyecto vamos a adoptar la metodología, los textos y el acompañamiento de Festo Didactic, líder mundial en educación técnica tanto para nivel media como universitaria. Para nosotros es muy importante contar con la experiencia de Alemania en este campo. Sin embargo, conviene aclarar que no se trabajará de manera exclusiva con ellos. También se incorporarán metodologías de otros países con gran desarrollo industrial. Si hay algo que valoro de la cooperación alemana es que siempre está anuente a transferir su conocimiento sin obligar a que se adquiera solo la tecnología alemana. Nunca condicionan su cooperación. Por otro lado, debo destacar que Festo Didactic proporciona un enfoque holístico para la educación técnica a la vez que investiga con industriales y científicos nuevas soluciones y tecnologías para la producción del futuro, de acuerdo con la realidad de cada país.
¿Algo que quiera agregar?
Me parece oportuno un cierre de la conversación con un párrafo del artículo Catalizando la Educación 4.0., del Foro Económico Mundial, que señala: “Para hacer realidad la promesa de la Educación 4.0, las partes interesadas de todos los sectores de la sociedad tienen un papel que desempeñar, desde gobiernos y agencias no gubernamentales hasta empresas, inversores y educadores, padres y cuidadores, así como los propios alumnos”.