El BIM llegó para revolucionar a la trasnochada industria de la construcción

530
0
Compartir:

 

Cada vez más se organizan congresos y foros para poner en el foco de atención los múltiples beneficios que prodigan las metodologías BIM al sector de la construcción que en el país sigue enclochado en el siglo 20,  resistiéndose a los cambios tecnológicos.

Recientemente fue la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC),  la que convocó al Congreso BIMWEEK COSTA RICA 2020, el cual reunió a expertos de distintos países y de diferentes áreas de la construcción.

Para los conferencistas ya no queda la mejor duda de que la construcción del futuro tiene nombre: BIM, la nueva metodología que permite construir edificios inteligentes y energéticamente  eficientes.

Oficinas de Carazo Arquitectura exhibe un hermoso jardín en su techo

¿Qué es el BIM?

BIM es el acrónimo de “Building Information Modeling” o “Modelado de Información de la Construcción”, que se refiere a una metodología (no una simple software) que permite generar un modelo virtual del edificio, un gemelo digital,  capaz de contener toda la información relacionada al mismo (arquitectónica, estructural, saneamiento y eficiencia energética, etc.); información que no solo concierne a la fase del proyecto, sino  todo el ciclo de vida de la obra. De esta forma, todos los involucrados en el proyecto podrán ver en tiempo real cualquier aspecto, cambio o error de la obra y solucionarlos en etapas tempranas.

Hay que destacar que el BIM sepulta para siempre los famosos planos en papel que usaron históricamente constructores, ingenieros y arquitectos y de paso incorpora mucha más información que la que recogía un plano: usa   información geomética, ambiental, costos, tiempos mantenimientos. Y mientras que en los países escandinavos es una práctica común, en América Latina y particularmente en Costa Rica esta herramienta  avanza con lentitud.

¿Cómo funciona?

Más que una herramienta es una forma de trabajo.  BIM no es un paquete de programas de diseño, medición, coste y planificación, sino que es un instrumento de última generación para gestionar de forma integral los datos de cada edificio desde su diseño, a lo largo de su vida útil, hasta llegar la optimización en un futuro de la gestión del mantenimiento del inmueble.

Con ese telón de fondo, BIM imita el proceso real de construcción y crea un edificio virtual y tridimensional a través de programas informáticos que incluyen los procesos arquitectónicos y constructivos, los materiales, las instalaciones, las estructuras, incluso información sobre sostenibilidad, y al que tienen acceso todos los involucrados en el proyecto: arquitectos,  ingenieros, financistas,  etc.  A mejor definición de un edificio en las fases más tempranas, más larga y económica será su vida útil. Además, esta metodología permitirá detectar cualquier error desde la fase virtual donde resulta más fácil y más barato corregirlos.  Sin duda, el  uso de este sistema supone ahorros para todos los agentes que intervienen en el proyecto. Es claramente la llave para la construcción inteligente que demanda el siglo 21.

¿Qué dicen los expertos?

Ing.Josué Martínez, experto en BIM

Josué Martinez fue uno de los conferencistas de BIMWEEK COSTA RICA 2020. Es ingeniero civil y trabaja para Amanco Wavin en El Salvador. Cuenta con un posgrado en infraestructuras BIM y actualmente es el encargado del proyecto System Desing Center, SDC,  que es un centro de diseño para proyectos hidráulicos para Latinoamérica.

Martinez asegura que la metodología BIM los sumergió en el fascinante mundo de transformación digital en el sector de la construcción, convirtiéndose en un eje transversal en Amanco Wavin.

“La industria de la construcción en Latinoamérica ha sido muy tradicionalista y ha trabajado de la misma manera por cientos de años con  pocos cambios significativos, y prácticamente nada ha hecho para incorporar la digitalización y hacer los procesos más colaborativos, eficaces y económicos”, aseguró Martínez.

Basándose en los índices de digitalización, la productividad de la industria de la construcción en nuestros países está en el último lugar, incluso por debajo de la agricultura. En otras palabras, está rezagada en sus niveles de productividad debido al bajo nivel de digitalización con el que opera.

Según Martínez, la  mayoría de las empresas del sector siguen trabajando con herramientas y cálculos manuales y haciendo sus diseños en dos dimensiones, lo que provoca una serie de distorsiones o errores que solo se ven durante el proceso de construcción cuando sale más caro corregirlos, causando  desperdicio de materiales, encarecimiento de los costos, impacto al medioambiente y  atrasos en los tiempos de entrega. En resumen, la  deuda de la industria de la construcción con la digitalización provoca muchas pérdidas en el sector, en la ejecución de obra pública y en los clientes.

La metodología BIM, evita todos esos inconvenientes y remite prácticamente a la transformación digital lo que posibilita la mejor toma de decisiones en las distintas fases del proyecto, desde el diseño, la construcción, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento durante todo el ciclo de vida de la obra.

Arq. Bryan Vidal

Bryan Vidal es arquitecto, gerente de proyectos y encargado del proyecto BIM de Carazo Arquitectura. El asegura que toda la información que les  da BIM  les  ha permitido ser más  asertivos en la toma de decisiones, en temas de diseño, desarrollo y estrategias de sostenibilidad

Se refirió,  a manera de ejemplo,  al proyecto habitacional Qalma que desarrolla su empresa en el Coyol de Alajuela. Allí utilizan la información brindada por las metodologías BIM lo que les permite  minimizar el calor y maximizar las vistas y la luz natural en una zona de por sí caliente. En la estructura colocaron maceteras para favorecer el desarrollo de paredes verdes para que el edificio tenga la mínima necesidad de aires acondicionados.

Ing. José Vargas, Coordinador Comisión BIM de la CCC

José Vargas es el coordinador de la Comisión BIM de la Cámara Costarricense de la Construcción. Para él la metodología BIM es el futuro de la construcción y quienes no la adopten estarán condenados a perder competitividad y mercado. A pesar de eso el tema no despega con el vigor que se necesita, ni en el sector ni en la academia. Sin embargo, aseguró que se hacen esfuerzos para que a partir del año 2024, todas las licitaciones públicas del país se hagan con base en estas metodologías. En Chile a partir del 2025 todos los proyectos de construcción públicos y privados tendrán que concebirse y ejecutarse con las metodologías BIM.  Esto, afortunadamente comienza a ser tendencia en los otros países de la región.

Quizás esta sea la manera de erradicar todas esas chambonadas y pifias que hacen que la obra pública termine costando mucho más cara de lo que originalmente decía la licitación. Es decir, las tecnologías BIM pueden ser una efectiva arma contra la corrupción.

 

 

Compartir:

Deja tu comentario

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.