Recientemente Costa Rica 2050 organizó un foro de expertos para analizar el tema BIM, que ocupa cada vez más, el foco de atención en congresos, foros y agendas gubernamentales.
En Sudamérica los medios de comunicación comienzan a hablar de este tema en el que la Unión Europea, Estados Unidos y algunos países asiáticos nos llevan años de ventaja.
Para algunos expertos, BIM son las tres letras que permiten construir edificios inteligentes y energéticamente eficientes.
BIM es el acrónimo de Building Información Modeling, traducido al español como el Modelado de Información de la Construcción. Sin embargo, el término ha evolucionado hacia Better Information Management, o “Mejor manejo de la información”, con el fin de que de una manera más holística sus beneficios se extiendan hacia los otros sectores productivos.
Esta metodología de trabajo no solamente es muy recomendable, sino que comienza a ser obligatoria en muchos países de nuestra región.
En Costa Rica, el Gobierno de la República ha venido trabajando en la adopción de la metodología BIM con el claro propósito de optimizar la utilización de recursos públicos en la ejecución y mantenimiento de obra pública. Incluso, al igual que en muchos países, aquí se desarrolla una estrategia nacional BIM bajo la responsabilidad técnica del Ministerio de Planificación.
Con esta estrategia, el gobierno también busca modernizar y transformar digitalmente la industria de la construcción. Incluso se hacen esfuerzos para que, a partir del año 2024, todas las licitaciones públicas del país se hagan con base en estas metodologías BIM.
Aunque el tema es de gran actualidad y de enorme importancia para el desarrollo del país, la verdad es que sigue siendo poco conocido por la mayoría de los ciudadanos.
En el foro, participaron el arquitecto Diego Andrés Giraldo Gómez, BIM manager de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, quien además es líder de la Mesa de Infraestructura del BIM Forum Colombia, y miembro de la mesa técnica y de gobierno de la estrategia país BIM en Colombia.
También el ingeniero Ronald Bolaños, presidente del Consorcio de Internet de las Cosas. Master en ingeniería eléctrica, licenciado en ingeniería mecánica y especialista en informática industrial.Y Luis Chavarría, quien es especialista en Transformación Digital con énfasis en industria e ingeniería.
¿Qué es BIM?

Arq. Diego Giraldo, de Colombia
Diego Andrés Giraldo arrancó el conversatorio aclarando de entrada que BIM no es únicamente un asunto de hardware y software, sino que se trata de una metodología de trabajo colaborativo que impacta de manera positiva todos los procesos y toda la productividad del sector constructor.
Aseguró que esta metodología está alineada con la transformación digital y busca principalmente mitigar los riesgos que ocurren en los procesos de construcción de nuestros países latinoamericanos.
Giraldo explicó como a través de un modelo digital de todo el proyecto es posible realizar distintas simulaciones que ponen a prueba todas las fases del proyecto en un ambiente controlado antes de llevarlo a la realidad.
Esta práctica genera retornos de la inversión y ahorros muy grandes porque evita parar la obra en tiempo y costo y logra optimizar los procesos de análisis constructivos antes de poner la obra en ejecución, lo que se traduce en beneficios económicos, porque permite afinar todos los procesos en términos de costos, y ahorros en términos de tiempos porque el control sobre la trazabilidad del proceso constructivo resulta mucho más eficiente.
El modelo educativo sigue siendo el cuello de botella

Ing. Ronald Bolaños
Por su parte, el ingeniero Ronald Bolaños, señaló a la educación tradicional como el cuello de botella que impide la rápida transferencia del conocimiento que necesita el país para su desarrollo. En reiteradas ocasiones los profesionales del sector construcción han manifestado su preocupación de que temas como el BIM sigan siendo el gran ausente en las mallas curriculares de las universidades, a pesar de los múltiples beneficios que generarían a las empresas y al país.
Para Bolaños, el problema de nuestro modelo educativo es que sigue basándose en lo que sabe el educador, lo cual constituye una barrera para la incorporación de nuevos conceptos, metodologías y tecnologías. Destacó que son relativamente pocos los profesores que hacen el esfuerzo de mantenerse actualizados y llevando el pulso de las nuevas tendencias.
“Es casi una norma de que cuando el educador ya tiene una plaza fija en una universidad se dediqué a repetir el mismo curso durante 20 años y con libros de texto añejos, que no cambian”, dijo Bolaños.
El ingeniero Bolaños, quien además de empresario cuenta con amplia experiencia como profesor universitario, asegura que urge cambiar el paradigma de la educación para que se centre más en el estudiante que en el educador. La idea es comenzar a ver al profesor más como un facilitador o un mentor.
En ese sentido, dijo, la Educación Dual ha sido un gran aporte porque permite que los estudiantes adquieran parte del conocimiento y sobre todo la práctica en las empresas que son las que usan estas metodologías y tecnologías de punta. Al final el rol de las universidades va a ser como el del acreditador del conocimiento que se adquirirá a través de alianzas público-privadas.
Según Bolaños, el proceso de aprendiza es hoy sumamente importante como para dejárselo únicamente a las instituciones educativas que configuran hoy por hoy un escollo que obstaculiza la propagación del conocimiento del BIM y más aún, impide el desarrollo tecnológico del país. El nuevo modelo educativo deberá garantizar que las personas se puedan actualizar durante toda su vida productiva.
Al respecto, el arquitecto Giraldo explicó que algunas universidades en Colombia comienzan a soltar amarras a la transferencia del conocimiento integrando pares de profesionales entre la persona que tiene mucha capacidad en el manejo de tecnologías y herramientas, con la persona que tiene la experiencia en la enseñanza o ejercicio del concepto constructivo, con esto ambas partes se benefician y se complementan. Por ejemplo, si un profesor tiene años enseñando trazados viales, conviene aplicar ese conocimiento sobre herramientas digitales con lo que se optimiza el proceso. Es decir, el que es hábil en herramientas adquiere experiencia en los conceptos y prácticas constructivas y la persona que tiene experiencia constructiva adquiere habilidades blandas y un mejor manejo de tecnologías.
¿Están los profesionales aplicando las 7 dimensiones del BIM?

Ing. Luis Chavarría
Según Luis Chavarría, experto en Transformación Digital, muchas de las organizaciones interesadas en que se propague estas metodologías, están alertando que hay muchos profesionales que están convencidos de que están usando BIM y así lo aseguran a sus clientes y colegas, cuando en la realidad si acaso llegan a la tercera dimensión del BIM. Es decir, se estacan si acaso en un modelo tridimensional que resulta bonito y útil para vender, pero que no logra sacarle el jugo a las siete dimensiones que contempla la herramienta, algo que impide alcanzar y hacer fluir la mejor información de ingeniería que es crucial para la toma de decisiones.
Chavarría explicó que en el sector de la manufactura se manejan términos como el Digital Prototyping, que vendría siendo el hermano gemelo de BIM pero para la industria. Al final de cuentas, dijo, tanto BIM como Digital Prototyping son gemelos digitales.
“Por un lado, tenemos un objeto, edificio o proceso en su versión física, y por el otro la representación digital del mismo, y la información está fluyendo al mismo tiempo entre ambas, lo que nos permite ver información que antes no veíamos, algo que se traduce en importantes ahorros de costos y tiempos”, comentó.
Para Bolaños, por la forma en la que está acuñado el término BIM, se refiere específicamente a edificios, y eso por eso que se le asocia más con el sector constructivo. Sin embargo, el BIM ya está evolucionando a un Gemelo Digital, una copia virtual de algo real, sea un edificio, una máquina, un producto o un proceso.
Como vemos, esta metodología ya se aplica a otros sectores productivos y al ser un trabajo colaborativo logra que especialistas de diversas áreas participen en el proceso desde la etapa misma del diseño, dando lugar a cambios y mejoras antes de que el proyecto se lleve a la realidad. A la vez, permite ir industrializando el proceso de construcción que en nuestros países sigue siendo muy manual y artesanal.
“Con la incorporación de la impresión 3D y la robótica, por ejemplo, podemos ir convirtiendo a la construcción en un proceso industrial”, concluyó Bolaños.
De seguido, le invitamos a ver el foro en el siguiente link de Youtube: