Ing. Ronald Bolaños: “Corrupción en obra pública podría evitarse en buena parte con el uso de BIM y el Gemelo Digital”

587
0
Compartir:

Ing. Ronald Bolaños:

La corrupción rampante que se da en la contratación y ejecución de obra pública en toda América Latina y también en Costa Rica, como lo demuestran los casos de Cochinilla y Diamante, lleva a los expertos a preguntarse por qué en el país no se han adoptado algunas de las más innovadoras metodologías y tecnologías que al garantizar total transparencia en todas las fases del proyecto constructivo, servirían para proteger eficientemente los recursos públicos y acabar con la opacidad en estos procesos. 

Ing. Ronald Bolaños,

Ronald Bolaños, presidente de Mecsoft Consorcio de Internet de las Cosas, Mecsoft C-IoT, asegura que metodologías y tecnologías de vanguardia como el BIM y el Gemelo Digital, son implementadas desde hace años en distintos países con notables resultados en la gestión de proyectos de infraestructura pública y privada.

El BIM, acrónimo de Building Información Modeling o Modelado de la Información de la Construcción, es una metodología de trabajo que originalmente fue acogida en la industria de la construcción, pero que por sus múltiples beneficios hoy está siendo adoptada por todos los otros sectores productivos.

El BIM genera un modelo digital de todo el proyecto que permite hacer distintas simulaciones de todas sus fases, poniéndolas a prueba en un ambiente controlado antes de llevarlas a la realidad.

Esto detecta errores en etapas tempranas, en las que lógicamente resulta más fácil y económico corregirlos, pero también ataja las llamadas “pifias” en los presupuestos, diseños y procesos constructivos de obras públicas, que sirven para disfrazar o disimular verdaderos actos de corrupción que se traducen en sangrías de los recursos públicos y en la edificación de obras largamente anheladas y que desde el día de la inauguración ya presentan fallas y problemas. Además, el BIM y el Gemelo Digital evitan todo tipo de desperdicios, la duplicidad de gastos, de funciones y genera ahorros en los presupuestos.  Su comprobado éxito hace que ya en varios países su adopción en los procesos constructivos sea obligatoria.

En Costa Rica, el Gobierno de la República ha venido trabajando en la adopción de la metodología BIM con el claro propósito de optimizar la utilización de recursos públicos en la ejecución y mantenimiento de obra pública. Incluso, al igual que en muchos países, aquí se desarrolla una Estrategia Nacional BIM bajo la responsabilidad técnica del Ministerio de Planificación.  

Con esta iniciativa, el gobierno también busca modernizar y transformar digitalmente la industria de la construcción. Incluso se hacen esfuerzos para que, a partir del año 2024, todas las licitaciones públicas del país en ejecución de obra pública, se hagan con base en estas metodologías BIM.

Por otro lado, el Gemelo Digital como una evolución del BIM, gana terreno en todo el mundo porque también permite controlar la información en todas las etapas del proyecto no solo la construcción, gracias a su capacidad de poder monitorear en tiempo real y con lujo de detalle, cada instante del funcionamiento de su gemelo físico, sea un edificio, un puente, una carretera, un puerto, etc.

Gemelo digital de una infraestructura

Para el Ing. Bolaños, empresario tecnológico y durante muchos años profesor universitario, son varias las razones por las que hoy estas innovadoras tecnologías no están en uso en Costa Rica.

En primer lugar, el experto fue enfático al decir que siempre en las contrataciones del Estado hay partes interesadas que les conviene que todo siga igual. Explicó que en todas las dependencias gubernamentales hay gente que sabe que existen estas herramientas, pero su adopción les mataría el negocio que tienen con los contratos de obra pública.

“Vea nada más los escándalos de Cochinilla y Diamante”, sentenció Bolaños. 

Por otro lado, se trata de metodologías y tecnologías que siguen siendo conocidas y aprovechadas solo por una élite de especialistas y por tanto, la mayoría de la gente no se entera de que esto existe y la forma en la que los distintos sectores productivos y las empresas podrían beneficiarse de ellas.

Otro factor que impide la transferencia del BIM y el Gemelo Digital, entre otras, es el terrible desfase que existe entre la academia e institutos técnicos con relación a la velocidad con la que se da el cambio tecnológico.

En cuanto a la posibilidad de que el precio de ellas desmotive a los tomadores de decisiones a adquirirlas, Bolaños explicó que el precio sería solo una excusa ya que con los ahorros que generan terminan pagándose solas. Incluso, aclaró, que hay empresas tecnológicas que ofrecen implementar esas soluciones y lo que reciben a cambio es un porcentaje del ahorro que ellas generan.

“Recuerdo una empresa española que implementó en República Dominicana un proyecto para valorar las propiedades con tecnologías geoespaciales y determinar el monto de tributo a pagar. El gobierno no tuvo que invertir un cinco en esto porque con un porcentaje negociado sobre lo recuperado en tributos, se le pagaba ese servicio a la empresa española”, comentó Bolaños.

¿Cómo repeler la corrupción en las compras del Estado?

Entre las tareas pendientes para evitar la corrupción en las contrataciones del Estado, están la adquisición generalizada de las herramientas tecnológicas que acaban con la opacidad, como el BIM y el Gemelo Digital, señaladas anteriormente.

Además, urge que el Sistema Integrado de Compras Públicas, SICOP, se utilizado obligatoriamente por todas las instituciones públicas ya que, aunque entró en vigencia hace varios años todavía hay entidades que no se adhieren a él.

Para Bolaños, es necesario promover un sistema de normas que estén validadas internacionalmente para evitar los sesgos que se dan en los carteles de licitación pública, los cuales muchas veces son diseñados de tal forma que solo puedan favorecer a un proveedor o a un amigo dispuesto a pagar una buena coima. 

Destacó que, entre el gobierno, la academia, las cámaras empresariales, y los colegios profesionales, deberían promover la creación de un ecosistema de normas, leyes, etc, que  acaben con los carteles de licitación amañados y transparenten de una vez por todas las compras del Estado, entre ellas las de aquellas herramientas tecnológicas capaces de impregnar  de transparencia todas las fases de la contratación y ejecución de obra pública para evitar que se repitan casos de corrupción tan bochornosos como los de Cochinilla y Diamante. 

“La buena noticia es que el ingreso del país a la OCDE, obligará a adoptar las mejores prácticas en todas las áreas y eso llevará a adquirir de manera generalizada y la transferencia de conocimiento de esas herramientas tecnológicas que podrían ponerle el cascabel al gato de la corrupción”, concluyó el ingeniero Bolaños.

Compartir:

Deja tu comentario

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.